Biomasa y cultivos energéticos, parcelas experimentales en el Arboreto

Las nuevas políticas energéticas plantean el fomento del ahorro y uso eficiente de la energía junto al desarrollo de fuentes de energía limpia y autóctona. En este sentido, la biomasa presenta un gran potencial por su carácter renovable, porque proporciona independencia energética del exterior y además contribuye al desarrollo de las áreas rurales. Por todo ello, desde hace años en el Laboratorio de la U.D. Termodinámica y Motores de la E.T.S de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM) se han venido desarrollando diferentes proyectos y tesis doctorales relacionados con la utilización de biomasa como fuente energética.
Una de las líneas de trabajo se ha centrado en la caracterización energética de biomasa sólida. Así se ha determinado el poder calorífico de las especies de Pinus y Quercus, y se ha caracterizado la combustibilidad e inflamabilidad de distintas especies arbóreas y arbustivas de la península.

En el Arboreto existen cultivos de dos clones de chopo: Populus x euroamericana I-214 y Viriato (procedentes del Vivero Forestal de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Cabrerizos, Salamanca / cultivos en la provincia de Valladolid). Además, hay dos clones de paulownia: Paulownia tomentosa y Paulownia elongata x fortunei (donaciones de la empresa Cotevisa). Foto: M. Inés Izquierdo
Otra línea de investigación trata los de cultivos energéticos leñosos como fuentes de biomasa. Los cultivos energéticos leñosos son plantaciones con diferentes especies forestales a muy alta densidad, con turnos muy cortos y alta productividad. En la U.D. Termodinámica y Motores se ha trabajado fundamentalmente con diferentes clones de chopo y paulownia. Además, se han desarrollado varios proyectos de ordenación energética en diferentes plantaciones de eucalipto de Badajoz.
En el Arboreto de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes existe una parcela dedicada a cultivos energéticos leñosos. Se plantaron chopos y paulownias fundamentalmente con fines docentes, lo que ha permitido a muchos alumnos y visitantes conocer in situ que es un cultivo energético forestal, con un manejo de selvicultura intensiva y muy altas densidades de plantación.
Además se está realizando un seguimiento de los crecimientos de la plantación, periódicamente se mide el crecimiento en altura y en diámetro de los árboles para diferentes densidades y se registra la forma que adoptan los pies con el paso de los años.
El tiempo ha mostrado que los chopos cultivados a muy altas densidades, consiguen significativos crecimientos tanto en altura (algunos pies presentan más de 9 metros de altura en dos años), como en producción de biomasa. En cuanto a las paulownias, se confirma que no soportan bien los encharcamientos y las heladas. Si bien, éstos no llegan a matar a la planta, ésta rebrota tardíamente y disminuye mucho su crecimiento.

Se cuenta con una extensa colección de muestras de biocombustibles sólidos, en torno a 200 muestras de biocombustibles de tipo herbáceo y leñoso. Fotos: Alicia López