Un proyecto de intervención en un jardín singular
Las intervenciones en jardines históricos resultan complejas pues es difícil decidir hasta donde intervenir y de qué manera en un espacio emblemático. Algunos de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar la tarea es conocer el trazado y el propósito con el que el jardín fue creado y contextualizarlo en su momento histórico, conocer la evolución del jardín y contribuciones de las diferentes épocas.
Además, hay que valorar la posible repercusión de las actuaciones sobre los visitantes, sin olvidar los aspectos técnicos de la realización de obras en un espacio de alto valor y fragilidad.
Con estos criterios en mente, un proyecto elaborado en la ETSI Montes, en colaboración con Patrimonio Nacional, propuso la restauración de una zona de los Jardines de La Granja de San Ildefonso: El Bosquete de los Bolandrines y La Escalera de Gazón. Ambas zonas fueron en el siglo XVIII espacios ajardinados emblemáticos. Sin embargo, hoy en día aparecen desdibujados y sólo se conserva el espacio y la insinuación de las formas que tuvieron.
La documentación histórica y el conocimiento de la evolución de los espacios a lo largo del tiempo son escasos. No se conoce prácticamente nada de la posible ornamentación que pudiera tener, ni ningún otro detalle relevante sobre la composición vegetal..
Para la reconstrucción con el mayor detalle posible del aspecto y la función de ambos lugares, fue necesario recurrir a planos históricos, tratados inspiradores, directrices de intervención recogidas en la normativa, y la consulta a historiadores y diversos expertos.
Finalmente, el proyecto de actuación planteó, describió y presupuestó con detalle las actuaciones necesarias para recuperar parte del diseño original.
Los aspectos técnicos relativos a la retirada de la vegetación existente, recuperación de nivel del terreno y forma original, instalación del sistema de riego, construcción de caminos, preparación del sustrato e implantación de la vegetación fueron proyectados teniendo en cuenta la fragilidad del entorno. El profesional que plantea la restauración ha de contar con las mejores tecnologías a su alcance y ha de planificar los trabajos con gran nivel de detalle a fin de conseguir una ejecución del proyecto adecuada y respetuosa.
[ezcol_2third]
[/ezcol_2third] [ezcol_1third_end]
[/ezcol_1third_end]“Más bien que jardín le corresponde llamarse parque al conjunto de terreno cercado que ordinariamente se designa con el nombre de Los Jardines, pues casi toda la mitad superior está sin cultivo alguno y de monte, y a mayor abundamiento, destinada al presente a la cría de corzos y faisanes para la caza”. Breñosa y Castellarnau, 1884. p.160
En 1884, los ingenieros de montes de la Casa Real Rafael Breñosa y Joaquín Mº de Castellarnau escribieron lo que podría entenderse hoy como una guía turística, en la que describían el palacio, jardines y montes de La Granja de San Ildefonso.