Depto. Silvopascicultura. UPM |
Información de contacto: |
Teléfono: +34 913 367 130 /6412 |
Selvicultura |
Curso: 4º curso de la Titulación de Ingeniero de Montes, especialidad Silvopascicultura. Profesores de la asignatura: Juan A. Oliet Palá (tel. 91 3367130/6412. Correo-e: juan.oliet@upm.es) Antonio Morcillo San Juan (tel. 913367130/6412 Email: antonio.morcillo@upm.es)
Horario de clases (Aula 13): Lunes 8:30-9:30 Miércoles 8:30-10:30 Miércoles: 16:00-18:00
Tutorías Juan A. Oliet Palá: · Lunes: 9,30 – 12,30 · Martes: 10,30 – 13,30
Antonio Morcillo San Juan: · Miércoles: 18,00-21,00
Objetivos docentes Se pretende que el alumno sea capaz de diseñar las actuaciones en una masa forestal para dirigirla hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. En particular deberá desarrollar las siguientes competencias: 1. Identificar la situación en que se encuentra una formación vegetal en su dinámica, cuáles son sus amenazas y sus fortalezas. 2. Elegir los tratamientos más eficaces para el logro de los objetivos. 3. Definir los principales parámetros que caracterizan los tratamientos. Trasladar las decisiones a la escala espacial y temporal de la gestión.
Desarrollo de la asignatura La asignatura se desarrolla en dos grandes bloques docentes. Por una parte, un bloque teórico que se imparte en su gran mayoría por el profesorado de la asignatura (salvo seminarios y exposiciones). Este bloque teórico es evaluado en las pruebas parciales y finales, y para superarlos es necesario sacar un 5 en la nota final. Por otra parte, el bloque práctico lo constituyen un conjunto de actividades que el alumno debe realizar, individualmente o en grupo, a lo largo del curso, con objeto de que no cargar excesivamente el final del mismo. Por eso es importante que el estudiante comience a trabajar en la asignatura lo antes posible, y lo haga de forma continuada.
Contenido de la asignatura BLOQUE I. SELVICULTURA GENERAL 1. Introducción a la Selvicultura: concepto y objetivos. 2. El sector forestal español. 3. Los factores ecológicos en la selvicultura. 4. Estudio estático de las masas forestales. 5. Estudio dinámico de las masas. 6. Calidad de estación en selvicultura. 7. Caracteres culturales. 8. Formas culturales de masa y tratamientos selvícolas. 9. Criterios de cortabilidad. 10. Tratamientos de mejora en monte alto regular y semirregular: clareos y claras. 11. Tratamientos de regeneración en monte alto regular: cortas a hecho. 12. Tratamientos de regeneración en monte alto regular: cortas por aclareo sucesivo uniforme. 13. Tratamientos de regeneración en monte alto semirregular: cortas semicontínuas. 14. Tratamientos en monte alto irregular: cortas por entresaca. 15. Tablas de producción y modelos de simulación de masas: aplicación a la gestión. 16. Tratamientos parciales: actuaciones sobre el suelo y la vegetación accesoria. 17. Tratamientos parciales: podas. 18. Tratamientos complementarios de monte alto: masas con subpiso, reserva, varios pisos y gestión de masas mixtas. 19. Tratamientos de monte bajo 20. Tratamientos de monte medio. Tratamientos transitorios por cambios de régimen y especie: conversión y transformación.
BLOQUE II. SELVICULTURA APLICADA 22. Selvicultura intensiva de plantaciones. Madera y biomasa. 23. Selvicultura preventiva contra incendios forestales. 24. Papel de la selvicultura en el ciclo de carbono Acciones selvícolas para la conservación y el fomento de la diversidad biológica.
Actividades prácticas durante el curso El contenido práctico de la asignatura se desarrollará mediante varias actividades, unas voluntarias y otras obligatorias, pero todas ellas forman parte fundamental en la evaluación de la asignatura. Problemas o supuestos prácticos Seminarios Trabajos científicos Visitas al monte Prácticas de campo Prácticas de simulación de claras (ordenador) Actividad a elegir
Evaluación Las pruebas de examen se desarrollarán en dos modalidades: 1. Exámenes parciales: (escritos) son voluntarios y liberatorios (tenidos en cuenta hasta la convocatoria de septiembre inclusive y siempre que estos tengan una calificación superior a 5), para todos aquellos alumnos que figuren en listas oficiales de la asignatura. Se realizarán dos parciales a lo largo del curso. Examen final escrito
La nota final del examen se obtendrá por la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas parciales o en las dos partes correspondientes a los parciales en el examen final (cada parcial tiene el mismo peso en la nota final del examen). La calificación final de la asignatura será la suma de la nota final del examen más las aportaciones a lo largo del curso, siempre y cuando se haya obtenido una calificación de 5 o superior en el examen. |
Ingeniería de Montes |
Especialidad: Silvopascicultura |
U.D. Selvicultura y Repoblaciones |