Botánica Forestal
Esta asignatura se imparte como materia común en el
primer curso de la titulación de grado en
Ingeniería Forestal. La parte
teórica y práctica es impartida por los
profesores Carlos Morla Juaristi, Fernando Gómez Manzaneque,
Felipe Martínez e Ignacio García-Amorena
.
Documentación de la asignatura
Proyectos de Innvación educativa
En el marco de la asignatura, se ha puesto en marcha una
experiencia piloto de aplicación de realidad aumentada (con
Aurasma) promoviendo la utilización de los recursos
didácticos existentes en nuestro campus: arboreto de
la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural (MONTES) y herbario de
prácticas de Botánica de la ETSI de Montes.
Consiste en una actividad de gamificación (geocaching), en la
que se pretende estimular la motivación de los alumnos y el
aprendizaje autónomo, promover un aprendizaje activo y la
observación directa de los procesos de aprendizaje en esta
asignatura.
.
Videos de ejemplo generados:
Botánica, Dendrología y
Geobotánica
Esta asignatura se imparte como materia común en el tercer
curso de la carrera de Ingenieros de Montes. La parte
teórica y práctica es impartida por los
profesores Carlos Morla Juaristi, Fernando Gómez Manzaneque,
Felipe Martínez, Ignacio García-Amorena
OBJETIVOS DOCENTES
En lo referente a las clases teóricas los
objetivos que persigue el programa de la asignatura pueden resumirse en
los siguientes puntos:
- Introducción en los fundamentos de los
sistemas
de clasificación, taxonomía y nomenclatura
botánica
- Reconocimiento de la diversidad florística y
fitocenótica.
- Conocimiento de la morfología,
corología y caracterización ambiental de los
diferentes táxones recogidos en la programación
- Interés aplicado de los mismos
(reforestación, conservación, valor bioindicador,
producción, etc)
- Dentro del apartado del curso dedicado a la
Geobotánica se abordarán aspectos relativos a la
paleofitogeografía, corología,
fitocenología y dinámica de la
vegetación, flora y vegetación del Globo y de la
península Ibérica
Y respecto a las clases prácticas :
- Reconocimiento morfológico de las principales
familias, géneros y especies
- Significación florística y valor
bioindicador de las mismas
- Utilización de los vegetales en la
restauración del paisaje
- Variación geográfica de la
vegetación
- Aproximación a la interpretación
del paisaje vegetal
ORGANIZACIÓN:
horarios, exámenes y programa
Horario de clases:
- Teoría: Lunes y Martes, de 11:45 a 14:00
- Prácticas: Lunes y Martes, de 15:00-17:00 (1er
cuatrimestre), y de 16:00 a 18:00 (2º cuatrimestre)
Exámenes parciales.-
El contenido de la asignatura está dividido en tres bloques:
- 1er parcial- Botánica y
Dendrología: Generalidades. Pteridófitos.
Gimnospermas. Angiospermas dicotiledóneas
apétalas.
- 2º parcial- Botánica y
Dendrología (cont.): Angiospermas dicotiledóneas
dialipétalas y gamopétalas. Angiospermas
monocotiledóneas.
- 3er parcial- Geobotánica.
Corología
general. Floras mundiales. Fitosociología.
Vegetación del Mundo. Flora y vegetación de
España
El
programa completo de la asignatura puede descargarse completo, en un
documento pdf:
Programa de
la
asignatura de Botánica Dendrología y
Geobotánica-
PRÁCTICAS
DE CAMPO
Las prácticas de campo de cada curso
adémico llevan programadas dos excursiones largas (de seis
días de duración) y cuatro excursiones de un
día.
Los destinos de las excursiones largas varían
anualmente, tocando siempre dos áreas peninsulares
geográficamente opuestas. La excursión
de otoño centra sus objetivos en grandes unidades
paisajísticas, normalmente en territorios
norteños (Noroeste peninsular, Cantábrica
Oriental, Pirineos Occidental o Noreste peninsular).
Las excursiones de primavera sí se plantean con una
mayor ambición florística,
recorriéndose alternativamente los territorios levantinos,
del sureste peninsular, suroeste y territorios lusitanos.
Galería
de la excursión al Pirineo Oriental (oct-2004)
Galería
de la excursión al Sureste peninsular (abr-2006)
Galería
de la excursión al Noroeste peninsular (oct-2006)
PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
Exámenes parciales. -
La aprobación de éstos, que se logra obteniendo
una puntuación mínima de 5, tendrá
validez en las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico y la de febrero del año siguiente.
Examen final. -
Constará de 3 apartados: examen de reconocimiento, examen de
herbario y examen teórico. Para aprobar la asignatura
será necesario superar los tres apartados mencionados.
Sólo podrán concurrir al examen final los alumnos
que figuren en Actas.
Examen de reconocimiento.-
Consistirá en la identificación de 2 grupos de 16
muestras (1ª y 2ª categoría) hasta el
máximo rango taxonómico compatible con el estado
de la muestra (familia, género, especie....). Para aprobar
el primer grupo habrán de reconocerse correctamente al menos
15 muestras (no más de un fallo) y para el segundo, un
mínimo de 12 (no más de cuatro fallos); dos
errores en la identificación de la familia equivalen a un
fallo. En este segundo bloque y con los criterios del mismo,
podrán figurar algunas especies de primera
categoría.
El alumno podrá hacer durante el examen las
preguntas que considere oportuno acerca del material que le ha sido
propuesto.
Examen de herbario.- Para
aprobar la asignatura es indispensable que cada alumno elabore un
herbario integrado por 100 especies, de las que al menos 90
deberán corresponder al listado de táxones de
obligado reconocimiento. El 10% restante será de libre
elección y su identificación deberá
ser realizada por el alumno mediante determinación con
clave. Para ello podrá utilizar el laboratorio de
Botánica.
Los detalles relativos a su confección y
evaluación
figuran en
el siguiente documento
Herbario -

BIBLIOGRAFÍA
DE INTERÉS
- Arozena & C. Ferreras 1988 .- Los bosques.
Guía física de España II. Alianza
Editorial.
- Bonnier, G. & G. de Layens 1991.- Claves para
la
determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega.
- Carrión, José S. 2003._
Evolución vegetal. Diego Marín Ed. Madrid.
- Castroviejo, S. & al. (Eds.) 1990-2000.-
Flora
iberica, vol. I,II,IIIIV,V, VI, VII (I), VII (II) y VIII. R.J.B.
Madrid/CSIC.
- Ceballos - Mapa Forestal de España.
Madrid.
1966.
- Costa Tenorio, M. & al.(eds.) 1997.- Los
bosques
ibéricos. Una interpretación
geobotánica. Ed. Planeta.
- Font Quer, P.- Botánica pintoresca.
- Font Quer, P.- Diccionario de Botánica.
- Font Quer, P.- II: La vegetación. In:
Terán (Ed.): Geografía de España y
Portugal.
- Galán, P., R. Gamarra & J.I
García Viñas 1998.- Árboles y arbustos
de la península Ibérica e islas Baleares. Ed.
Jaguar.
- García Rollán, M. 1997-98.-
Atlas
clasificatorio de la flora de España peninsular y balear.
Ed. Mundi-Prensa.
- Heywood, V.- Plantas con flores. Ed.
Reverté.
- Izco, J. ; Barreno, E.; Brugués, M.;
Costa,
M.; Devesa, J. & al1998.- Botánica. McGraw-Hill.
Interamericana. Madrid
- Lacoste & Salanon, 1973.-
Biogeografía. Ed. Oikos-Tau
- López González, G. 2001.- Los
árboles y arbustos de la Península
Ibérica e Islas Baleares. (2 vol.) Madrid.
- López González, G. 2002._
Guía de los árboles y arbustos de la
Península Ibérica y Baleares. Ediciones Mundi
Prensa, Madrid.
- López Lillo, A. & J.M.
Sánchez de Lorenzo. 1999.- Árboles de
España. Manual de identificación. Ed.
MundiPrensa.
- Morla, C., F. Gómez Manzaneque, Maldonado,
J.
& G. Matamala, 2001.- Prácticas de laboratorio:
reconocimiento de plantas. Ed. Fundación conde del Valle de
Salazar, E.T.S.I. de Montes.
- Morla, C., F. Gómez Manzaneque, Maldonado,
J.
& G. Matamala, 2001.- Prácticas de campo:
itinerarios geobotánicos. Publ. Serv. E.T.S.I. de Montes.
- Polunin, O.- Guía de las flores de Europa.
Ed.
Omega.
- Polunin, O. & Smithies - Guía de
las
flores de España y Portugal. Ed Omega.
- Rameau, J.C., D. Mansion & G.
Dumé,
1989-1993.- Flore Forestière Française: guide
écologique illustré. I: Plaines et collines; II:
Montaignes. Ministère de l'Agriculture et de la
Forêt.
- Ruiz de la Torre & L. Ceballos. 1979.-
Arboles y
arbustos. ETSIM.
- Strasburger, E. et al. 2004._ Tratado de
Botánica (35ª ed.). Ed. Omega. Barcelona.
- Walter 1994.- Zonas de vegetación y clima.
Ed.
Omega.
