E. T. S. Ingenieros de Montes- U.P.M.
Grupo de Investigación
Historia y Dinámica del Paisaje Vegetal Todo el personal de la U.D. está adscrito al Grupo de InvestigaciónLos estudios anatómicos en tejidos xilemáticos tienen a su vez aplicaciones en otros campos científicos. Se desarrollan, siguiendo esta línea, trabajos relacionados con la taxonomía (identificación), arqueología (estudio de carbones en asentamientos humanos) o dendrogeomorfología (respuesta del xilema a procesos geodinámicos).
Rubiales, J.M.,
García Amorena, I., García Álvarez,
S., Morla, C., 2008. Anthracological evidence suggests naturalness of Pinus pinaster in
inland southwestern Iberia. Plant Ecology.
doi:10.1007/s11258-008-9439-5 [Descarga]
Rubiales, J.M., Bodoque, J.M., Ballesteros, J.A., Díez, A. 2008. Response of Pinus sylvestris roots to sheet-erosion exposure: An anatomical approach. Natural Hazards and Earth System Sciences, 8, 223-231 . [Desgarga PDF]
Rubiales J. M., García-Amorena I., Alcalde, C. A contribution by means of charcoal analysis to the Late Holocene vegetation landscapes of the southwest Iberian Peninsula. International Symposium on Wood Sciences Proceedings. IAWA. Montpellier (France). Pp 24-25.
El estudio de restos fósiles vegetales muchas
veces nos prové de datos que permiten inferir y acercarnos
al conocimiento de las condiciones en las que se desarrollaron los
vegetales. En este sentido, el estudio cuticular de restos foliares de Quercus
gr robur
nos permite disponer de información
sobre la evolución durante el Holoceno, de la
concentración CO2 en la atmósfera.
Los anillos de crecimiento también nos aportan información muy valiosa en el abanico de disciplinas que abarcan como informadores; a partir de la dendrometría, se investiga desde la datación de secuencias recientes a la reconstrucción de paleoambientes de la Península Ibérica.
García-Amorena, I., Wagner, F., van Hoof, T.B. y
Gómez Manzaneque, F. 2006. Stomatal responses in deciduous
oaks from southern Europe to the anthropogenic atmospheric CO2
increase; refining the stomatal-based CO2 proxy. Review of Palaeobotany
and Palynology. 141(3-4):303-312. [Descarga
en pdf]
Bodoque, J.M. ; Díez-Herrero, A.,
Martín-Duque, J.F., Rubiales, J.M., A. Godfrey, J. Pedraza,
Carrasco R.M. Sanz M.A. 2005. Soil erosion rates determined by using
dendrogeomorphological examinations of exposed tree roots: two examples
from Central Spain. Catena 64 (2005) 81–102 [Descarga
en pdf]
Bajo esta línea se
desarrollan estudios de flora y
vegetación natural de diferentes ecosistemas y su
conservación. Se mantiene, además, un herbario de
investigación con cerca de 40.000 pliegos.
También se ha trabajado en el inventario y propuesta de revegetación con especies autóctonas de calles de líneas eléctricas de alta tensión.
Arévalo Camacho, J.; Gómez Manzaneque, F.; Morla Juaristi, C. & Roig Soles, J. (Coords.) (1997): Inventario de la Flora Ibérica compatible con las líneas de alta tensión. REE (Red Eléctrica de España/Servicio de Medio Ambiente), 445 pp.
Arévalo, J., J. Roig, C. Morla Juaristi, F. Gómez Manzaneque, E. Bermejo, F. Domínguez, J. Maza, S. Molinero & L. Moreno (1997): Study of the iberian flora compatible with power lines In: James R. Williams et al. Eds. Environmental Concerns in Rights-of-Way Management, 35-45. Ed. Elsevier. Nueva Orleans.
Arévalo, J., J. Roig, F. Gómez Manzaneque, C. Morla, E. Bermejo, F. Domínguez, J. Maza, S. Molinero & L. Moreno (1997): Estudio de la flora ibérica y su relación con la líneas de alta tensión. Segundas Jornadas Líneas Eléctricas y Medio Ambiente: 269-279.
La conservación de
la biodiversidad constituye hoy en día uno de los
temas que
centra la atención del mundo investigador, dado su creciente
calado en la sociedad. Nuestros trabajos tratan de aportar datos que
nos permitan comprender mejor la dinámica
de nuestros
ecosistemas terrestres, aportando elementos útiles
para la
gestión y restauración forestal.
Nuestro equipo trabaja en diversos temas de la biología de la conservación de plantas, como son la cartografía de especies amenazadas, la localización e identificación de poblaciones, estudios demográficos o análisis de viabilidad de poblaciones.
Jiménez,
L., Martínez, F. &
M. Costa (2006): Estudio comparado de la diversidad
florística en masas de origen natural y repoblado de Pinus
sylvestris L. en la Sierra de Guadarrama (Sistema Central). Invest
Agrar: Sist Recur For. Fuera de serie, 111-123 [Descarga
en pdf]
Martínez, F., García Álvarez, S., Rubiales, J.M., García-Amorena, I. & Guerrero, S. (2007): Estado de conservación de Senecio coincyi Rouy. III Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Coonservación de Plantas. Tenerife, 2007.
Paleofitogeografía
Se estudian los procesos que explican la actual distribución de las plantas en un amplio marco, tanto espacial como temporal, desde periodos geológicos antiguos (Mesozoico, Terciario) a los más recientes (Pleistoceno, Holoceno).
Rubiales, J.M., García Amorena, I., García Álvarez, S., Gómez Manzaneque, F. 2008. The Late Holocene extinction of Pinus sylvestris in the West of the Cantabrian Range. Journal of Biogeography. 35, 1840-1850. doi: 10.1111/j.1365-2699.2008.01925.x [Descarga]
Postigo, J.M., Gómez Manzaneque, F. & Morla, C. 2008. Survival and long-term maintenance of tertiary trees in the Iberian Peninsula during the Pleistocene: first record of Aesculus L. (Hippocastanaceae) in Spain. Veget Hist. Archaeobot. 17, 351-364. doi: 10.1007/s00334-007-0130-x [Descarga en pdf]
Postigo, J.M., Burjachs, F., Gómez Manzaneque, F. & Morla, C., 2007. A palaeoecological interpretation of the lower–middle Pleistocene Cal Guardiola site (Terrassa, Barcelona, NE Spain) from the comparative study of wood and pollen samples. Rev. Palaeobot. Palynol., 146, 247-264 [Descarga en pdf]
Rubiales, J.M., García-Amorena, I., Génova, M., Gómez Manzaneque, F. & C. Morla, 2007. The Holocene history of highland pine forests in a submediterranean mountain: the case of Gredos mountain range (Iberian Central range, Spain). Quaternary Science Reviews 26, 1759–1770. [Descarga en pdf]
García-Amorena, I., Gómez Manzaneque, F. , Rubiales, J.M., Granja, H.M., de Carvalho, G. Soares & Morla, C., 2007. The Late Quaternary coastal forests of western Iberia; a study of their macroremains, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 254, 448-461 [Descarga en pdf]
Alcalde, C., García-Amorena, I., García Álvarez, S., García Calvo, D., García García, R., Génova, M., Gil Borrell, P., Gómez Manzaneque, F., Maldonado, F.J., Morla, C., Del Nido, J., Postigo, J.M., Regato, P., Río, S., Roig, S., Rubiales, J.M. y Sánchez Hernando, L.J. 2006. Contribución de la Paleofitogeografía a la interpretación del paisaje vegetal ibérico: estado de conocimientos y nuevas perspectivas de investigación. Invest. Agrar.: Sist. Recur.For. Fuera de serie: 40-54. [Descarga en pdf]
Alcalde, C.; García-Amorena, I.; Gómez Manzaneque, F.; Maldonado, J.; Morla , C., Postigo, J.M.; Rubiales, J.M.; Sánchez Hernando, L.J. 2004. Nuevos datos de carbones y maderas fósiles de Pinus pinaster Aiton en el Holoceno de la Península Ibérica. Invest. Agrar.: Sist. Recur.For. 13 (3).
[Descarga en pdf]