E. T. S. Ingenieros de Montes- U.P.M.
El herbario EMMA es un herbario de plantas vasculares dedicado especialmente a la flora leñosa de la Península Ibérica. Otras floras representadas en menor grado son la Macaronésica (con especial atención a las Islas Canarias) y la Norteafricana, siempre en su vertiente más forestal. También se recogen pliegos de especies ornamentales, obtenidas a partir de material procedente de parques y jardines. Consta aproximadamente de unos 40.000 pliegos que abarcan cerca de 5.000 especies.
La mayor parte del material que compone este herbario se encuentra en un mueble de castaño que fue construido al efecto en la década de 1940; no obstante, los testigos del trabajo de investigación de los miembros de la Unidad docente de Botánica de la Escuela ha superado el espacio previsto hace décadas; ello ha obligado a disponer de una ampliación para dar cabida tanto a los nuevos ingresos de material de investigación, como a los pliegos utilizados en las enseñanzas prácticas, que superan los 10.000 ejemplares.
Pliego
tipo de Thymus
ruiz-latorrei,
descrito por C. Vicioso |
El Herbario EMMA está internacionalmente
reconocido, desde 1987, por su adscripción al Index
Herbariorum y es también miembro
institucional, desde su fundación en 1994, de la
Asociación de Herbarios Iberomacaronésicos (AHIM).
Realiza labores de préstamo e intercambio con otras
entidades análogas con fines de investigación y
participa en proyectos colectivos, como la elaboración de Flora
Ibérica .
El principal reto del Herbario de cara al futuro es su informatización, comenzada en el año 2004 con la intención de que la mayor parte de la información que contiene sea accesible a través de Internet.
Para ello se ha incorporado a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF-Global Biodiversity Information System) a través de su nodo español, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con ello esperamos que el herbario pueda seguir mejorando en su cometido como registro de la biodiversidad, y herramienta de investigación para sistemáticos y taxónomos, así como para todos los investigadores interesados en la determinación, identificación, clasificación, ecología, evolución o fitogeografía de las plantas.
Enlace para la consulta de datos en gbif.es
Enlace para consulta en el Portal de imágenes de colecciones de biodiversidad
Los antecedentes del Herbario se remontan a la fundación de la Escuela de Montes en 1855, aunque no ha llegado hasta nosotros ninguno de los pliegos de la colección que fueron recopilando desde entonces Laguna, Boutelou y Torrepando: en noviembre de 1936 un incendio destruyó completamente la colección.
Terminada la guerra civil, Luis Ceballos es nombrado profesor de Botánica y Geografía Botánica de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en 1940. Con ello empieza a formarse la colección principal del herbario actual, pues Ceballos trae a la Escuela la mayor parte del material recopilado en el IFIE desde 1927, en colaboración con Martín Bolaños y Carlos Vicioso, para la elaboración del Mapa Forestal de España.
Portada de la edición del Mapa Forestal de España a escala 1:400.000, de 1966, dirigida por Luis Ceballos y 1:200.000 dirigida por Juan Ruiz de la Torre |
Desde entonces, la colección crece de manera más o menos continua, siendo de destacar las aportaciones procedentes de la participación en varias exiccatas (como la Exiccata del Instituto Botánico de Barcelona de Pío Font Quer, o las de la Sociedad Cenomana d'Exiccata), y de la realización para el IFIE, en 1951, de los “Estudios sobre la vegetación y la flora forestal de las Canarias Occidentales”, en colaboración con D. Francisco Ortuño.
Luis Ceballos impartiendo clases de Botánica, en la E.T.S.I. Montes. |
Conservadora: Paloma Gil Borrell
Adscrita al herbario EMMA, la unidad cuenta
con una
colección de restos paleobotánicos, reunidos por
el equipo investigador
de
paleofitogeografía en las
últimas dos décadas. Su colección
cuenta con aproximadamente un millar de ejemplares de
fósiles, sobre todo maderas no permineralizadas, de
distintos periodos geológicos, desde el Mesozoico al
Holoceno.
Algunas de los especímenes han sido donados a las colecciones del Museo Paleobotánico de Córdoba y al Museo Arqueológico Nacional.
Dendrolito silicificado de Galera, de unos 600.000 años |