PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA PARA SU REALIZACIÓN

Este proyecto final está planteado como un proyecto a largo plazo y por ello se ha estructurado en tres Fases de las cuales sólo la primera se ejecutará en 2009. Las otras fases se irán desarrollando en función de los resultados obtenidos en esta primera fase.

1.               Fase I: Actividades iniciales

Esta fase será realizada por la UPM en colaboración con la USCO y la UT y se buscaría financiación para el mantenimiento y las infraestructuras.

Son tres las actividades a realizar durante el primer año y son las que van a permitir el correcto desarrollo de las siguientes fases:

Actividad nº 1: Levantamiento topográfico.

Proyecto base en el que se definirán las infraestructuras mínimas necesarias para iniciar el proyecto del Centro de Experimentación y Formación Forestal.

Realizado el proyecto se procederá a la ejecución de las partes del proyecto imprescindibles para la continuidad de esta fase.

Actividad nº 2: Diseño y puesta en marcha del campo de experimentación.

Simultánea y coordinadamente a la realización del proyecto anterior se redactará el proyecto del diseño del campo de experimentación.

Definidas la ubicación de las parcelas experimentales y las especies seleccionadas se procederá su la puesta en marcha.

Esta actividad incluye la ampliación de la búsqueda bibliográfica y selección de especies.

Dada la importancia que para el proyecto final tiene el desarrollo de la moringa, los estudios sobre esta planta se adelantarán al momento en que la USCO disponga de semillas de esta especie para la siembra en viveros propios.

La plantación está prevista realizarla con las lluvias de septiembre.

Actividad nº 3: Diseño e implantación de un vivero de plantas seleccionadas.

Para poner en marcha el centro de experimentación es necesario contar con un vivero en el que cultivar las especies a estudiar y poder hacer una mejora genética de las plantas seleccionadas. Mientras se realiza el proyecto se procede a la instalación de un vivero provisional en el lugar donde se instalará el vivero definitivo.

2.               Fase II: Fase de demostración.

En esta fase se necesita el apoyo de la Gobernación del Departamento y de ONG’s locales. En ella se procederá a:

Implantación, en pequeñas parcelas, de las plantas que hayan demostrado su capacidad para ayudar al desarrollo socioeconómico de los habitantes de la región.

Instalación de la infraestructura necesaria para realizar el aprovechamiento semi-industrial de los productos que se obtengan.

Estudio de la aceptación por población de los productos obtenidos como primera fase previa su comercialización. 

Investigación con nuevas especies.

3.                Fase III: Fase de expansión.

La última fase sería mantener en activo el Centro de Formación en las que se proponen las siguientes líneas de trabajo:

Lanzamiento del Centro de Formación con la divulgación de las técnicas silvoagrícolas entre la población.

Implantación, en amplias zonas, de las plantas que hayan demostrado su capacidad para ayudar al desarrollo socioeconómico de los habitantes de la región.

Formación en el manejo de los cultivos existentes en el Centro

Formación para la creación de cooperativas

Creación de una escuela de bachillerato en la que niños y niñas reciban una educación que fomente el conocimiento de las plantas y los posibles beneficios que de ellas puedan obtener.